martes, 20 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época Post Moderna

Existen diferentes valores y tendencias que se imponen de manera silenciosa en los procesos de socialización de los seres humanos, uno es el eclecticismo crítico y moral, que tiende a la globalización en todo su orden (de carácter económico, social y cultural), en el que la realidad se estandariza, eliminando de manera casi irreparable las diferencias, que nos permiten claramente poder construir la identidad tato de carácter personal, grupal, comunal, regional y nacional.
El factor económico es bastante considerable y arrastra a los otros, formando una especie de círculo vicioso. A todo lo existente se le asigna un valor monetario, se genera la tendencia de que todo es alcanzable con el dinero.
Es casi tan silenciosa esta nueva tendencia mundial que crea un decaimiento político, administrativo e incluso educacional, la globalización produce el olvido de la cultura e identidad propia. Considero que este problema es muy complejo de analizar, pero que es necesario un profundo análisis no sólo a nivel estudiantil, sino que a nivel nacional y mundial, pues a todos nos compete, claro está.
La industrialización promueve la "elección personal" y la dependencia de instituciones y entes tradicionales, de una manera consciente se crea la AUTONOMÍA, pero puede llevar a la pérdida de seguridad y confianza, teniendo el miedo de caer en el fracaso. El mercado si bien necesita personas autónomas, esto puede suponer un obstáculo, puesto que al oponer ciertos tipos de resistencias a las orientaciones. En la sociedad actual se está fomentando la individualización como separación y segregación, no como actividad integradora y promotora de identidad.
Las nuevas tecnologías generan maneras más fáciles de alcanzar las informaciones, que es una buena fuente de riqueza y poder, en estos tiempos la cultura está al alcance de todos, pero ¿Qué cultura? La cultura de un país asiático que fabricó un aparato? ¿La cultura que transmiten los programas inútiles, como los de farándula? Estas instancias promueven la pérdida de identidad al producirse hibridismos o matices de experiencia.
Al producirse innovaciones tecnológicas en cada momento se produce un conformismo social, pues no se crea el sentimiento liberador de cambio social
Al utilizarse la etiqueta de científico como indicador de status elevado e incuestionable del conocimiento se está cayendo en un grave error, científico lo somos todos, con la ayuda de dos elementos; el cerebro y la curiosidad en todos los aspectos.
Se produce una obsesión por la eficiencia, pues se utiliza como único fin de satisfacer necesidades mundanas, principalmente las económicas, tener resultados favorables, a costa de lo que sea, como nos hace recordar la conocida frase alguna vez dicha por Maquiavelo "el fin justifica los medios".
Las políticas de libre mercado generan que la globalización desvirtúen las costumbres propias apoyadas por la eliminación de fronteras culturales. Tomar la realidad de una forma abstracta y carente de sentido, produciéndose una concepción ahistórica de la realidad.
Y por último las apariencias son cada día más utilizadas, pero más que apariencias son caretas, "una imagen vale más que mil palabras", principalmente se ve influida por las sociedades primer mundistas, que crean una cultura global "pop", que pasa de moda muy rápidamente, se va camuflando, y ocultando y casi extirpando los valores verdaderos, crea la vida en un sistema de vivir "actuando".

sábado, 27 de octubre de 2007

El sistema educacional chileno.

Muchas han sido las variantes que ha tenido la educación en Chile, pues hace algunos años ya en el siglo recién pasado se implementó en la década de los 90 la famosa Reforma Educacional Chilena, entre otras tantas modificaciones.
En dicha década queda manifestado el crecimiento y cobertura de la educación preescolar (niños hasta 5 años), básica (duración de 8 años) y media (4 años de duración), inyectándose y mejorando recursos, modificando currículos y creando más establecimientos para facilitar el acceso.
Dentro de establecimientos tenemos las escuelas municipales, que tal como lo indican su nombre están administradas por los municipios de la ciudad en que se encuentren y tienen como característica que son gratuitos, las privadas subvencionadas, que tienen subvención del estado y particular. Estas dos son las que concentran casi el noventa por ciento de los estudiantes, el resto cae en lo que son los establecimientos privados y las corporaciones.
Esta es la base de la educación, el estado debe velar que estén disponibles para todos con un libre acceso y/o acceso que le permita, pues está estipulado en la constitución de nuestro país.
Más arriba encontramos la educación superior, que en la última década ha aumentado más del doble, pues las brechas económicas han disminuido ostenciblemente, ampliando las oportunidades de logro y acceso. La educación superior se encuentran las universidades, institutos profesionales y los centros de formación técnica, siendo los dos primeros los que han adquirido mayor importancia en la década de los 90.
Se ha impulsado una especie de reforma curricular en la educación superior con el fin de reducir la deserción en esta etapa, regularizar ingresos y obtener una mejor acreditación profesional, lo que ha mi juicio está llevándose a cabo todavía en esta década.
Creo que a pesar de haber hecho grandes esfuerzos, las dificultades no se han superado, siguen estando ahí, pero no por la falta de oportunidades, sino que por "flojera" de los afectados, pues si el sistema si bien nos entrega una alternativa de educación gratuita que no es del cien por ciento de eficacia, si se enfrenta con responsabilidad permite el logro de objetivos a nivel de estudiante, social y el logro del gobierno. Como conclusión, creo que la mejor herramienta para surgir en todo momento es la perseverancia y esfuerzo.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Evaluando, de lo tradicional a lo auténtico

Evaluación, es una palabra tan complicada de definir con un enfoque en particular. De ser un acto que permitía otorgar valores a las cosas (donde adquiere mayor preponderancia) llegó a ser medición.

Durante el siglo XX logra una serie de evoluciones de continúan diariamente. En un principio se vio como logro de objetivos, varió a lo que es la característica de comportamiento; primero en relación al grupo, luego como logro individual y actualmente en función de los aprendizajes significativos.

Existe una gran falencia entre el gran crecimiento de los enfoques en los marcos teóricos que se ven reflejados en la nula innovación de la práctica docente, pues no existe la unión entre el proceso de enseñanza y aprendizaje con el proceso de evaluación, se encuentran totalmente fragmentados, pues la evaluación se presenta como una instancia casi de “fusilamiento” en que los estudiantes deben superar positivamente para poder continuar el camino educativo.

Se da esta tendencia porque se espera una respuesta cerrada y predecible por el docente, quitándole enorme terreno a la variación de aprendizajes y a lo diferencial.
Así me puedo dar cuenta de que de nada sirve innovar curricularmente si no hay un mínimo esfuerzo del docente de querer modificar estos viejos esquemas, pues algunos hacen lo que consideran más práctico o más fácil, olvidando lo que es realmente significativo.

Desde este punto es importante que en los nuevos procesos de formación y educación deben estar apoyados principalmente en la gestión del establecimiento, así se evitará el fracaso de la innovación de las prácticas evaluativos de los docentes.

Las nuevas propuestas evaluativos chocan casi frontalmente con las tradicionales, pues como punto principal se descentraliza el proceso de aprendizaje, pues no todos los estudiantes aprenden a igual ritmo ni de la misma forma ni mucho menos tienen las mismas necesidades. Otros puntos interesantes son la finalidad de la evaluación, la nueva tendencia se libera de lo que es medición, ampliándose más a lo que es construcción y mejoramiento. También se plantea que la evaluación no se debe cerrar únicamente en lo que es una prueba escrita, pues existen múltiples formas de evaluar que no caen en la medición.

En las pruebas basadas en las teorías clásicas en que hay asignación de puntaje, la habilidad y aptitud del sujeto se encuentra ahí, pues dependiendo de más o menos puntaje tenga mejor o peor alumno será. Esto ha sido uno de los grandes debilitadores del proceso de evaluación y de la determinación de aprendizaje de los alumnos, pues genera un alto grado de ansiedad y discriminación.

Otro factor debilitador de la teoría clásica ha sido la ignorancia de los niveles de habilidad, lo que se produce por evaluar cuantitativamente, optando por la estandarización de las pruebas y aprendizajes.

La evaluación, a grandes rasgos es un conjunto de evidencias de aprendizaje, evidencias que se crean por la guía de un docente y que bajo un enfoque alternativo debiera dirigirse en la intencionalidad de la búsqueda de las evidencias que deben ser reales. Lo que más interesa en la evaluación auténtica es que los estudiantes tomen real conciencia de lo que hacen, asumiendo responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje, lo que quiere decir que el docente ya no es el único responsable del estudiante, pues el estudiante debe saber a lo que va, a donde dirige su atención y por lo tanto como y cuanto quiere aprender. A pesar de esto, el docente puede alivianar de gran manera esta “pesada mochila” en los estudiantes, realizando una motivación efectiva.

Existen supuestos básicos que conducen a una evaluación auténtica, uno son los conocimientos previos que son necesarios para poder enfocarse al nuevo aprendizaje y donde el docente es el encargado de poder llevarlos a flote. La motivación intrínseca, que es propia de docentes y profesores, deben ser capaces de motivarse por sí mismos. Los diferentes ritmos de aprendizaje, en cada estudiante es distinto, aparte el docente también aprende de sus alumnos, así debe considerarse su ritmo, pues mientras mejor sea el ritmo realizará una mejor evaluación de sus estudiantes. Por último debe existir un pensamiento divergente, o sea debe ser abierto a nuevas ideas y opiniones distintas.

Aparte de los supuestos, existen principios básicos que muchas veces son ignorados por motivos mayores como normas administrativas, horarios, número de alumnos, entre otros. Estos son:

- La continuidad y permanencia de la evaluación: la evaluación no se debe concebir como un fin, se dice que es imprescindible evaluar el proceso más que el aprendizaje y esto no se logra con un examen final ni una prueba, sino que evaluando a cada momento, sin la necesidad de que el evaluado sepa que lo está siendo.

- El carácter retroalimentador del proceso evaluativo: no se considera como un proceso cerrado, sino que de creciente mejoramiento, pues se pueden denotar las carencias o desviaciones, las que pueden ser mejoradas, presentando el error como una instancia motivadora para ser superado.

- Funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje: que en la evaluación auténtica es de carácter diagnóstico, además no se le da tanta importancia a la calificación.

- Propiedad circunstancial del proceso evaluativo: como auto evaluación, co evaluación se refuerzan las instancias más significativas del aprendizaje.

- Utilización de nuevos procedimientos evaluativos: las tecnologías pueden ser un gran apoyo para evaluar, incluso este mismo método de edublog’s puede resultar bastante novedoso y original, así debemos considerar otras instancias y procedimientos que nos permitan evaluar coherentemente.

sábado, 25 de agosto de 2007

"Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres. Comentario Personal

Una de las conclusiones que cualquier estudiante de pedagogía que ha tenido una formación conciente y que haya realizado algún tipo de práctica puede darse cuenta que como docente actúa en un contexto que, quiéralo o no condiciona su labor. Un ejemplo puede ser el número de alumnos que debe atender, enseñar y evaluar. Por lo tanto se ve empujado inconcientemente o forzadamente a una estandarización.

Existen múltiples factores condicionantes para la evaluación; tenemos los legales, que inspiran y regulan la evaluación. Supervisiones institucionales; que son las guías o caminos que un establecimiento le da al docente, que por muy reducidos que sean deben obligatoriamente cumplirlo. También hay presiones sociales, en que la calificación impera de forma significativa en el ámbito familiar y escolar. Hacen que los estudiantes se sientan clasificados por sus resultados, lo que a mi parecer genera dos posibles reacciones; Una es tratar de mejorar ostensiblemente sus calificaciones basándose en un aprendizaje netamente academicista y la otra es “echarse a morir”, sufrir por sus calificaciones o no interesarse por “aprender”.

También tenemos condiciones organizativas que reducen o aumentan los tiempos de manera inequitativa, regulan los grupos de evaluados, por lo tanto se generan notorias dificultades para realizar una adecuada evaluación.

La evaluación tiene elementos esenciales, uno es la comprobación de los aprendizajes realizados. Es bastante complejo saber si fue significativo o valorado por los estudiantes. El otro elemento es la explicación o atribución al grado de aprendizaje. Muchas veces los alumnos tienden a culparse a sí mismos de no aprender, ignorando el rol que juegan los padres y mayor aún el de los docentes, pues son los que deben guiar el aprendizaje.

Existe un doble valor en la evaluación, por un lado tenemos la evaluación como valor de uso, lo que significa que despierta un interés y motivación para aprender. Por el otro tenemos el valor de cambio, en que el principal objetivo es la nota o la calificación y a largo plazo créditos o papeles que acrediten el rango o cantidad de conocimiento.

La reducción lingüística ha creado una confusión acerca de lo que es evaluación y calificación y dicho problema no nace solamente en los estudiantes, sino que es transmitida en gran parte por los modelos propios del docente en cuestión.

Por otra parte existen concepciones que tienen los evaluadores acerca del proceso de evaluación en el estudio de esta misma.

- Sobre la naturaleza de la inteligencia, si se piensa que es algo dado de una vez y para siempre será más fácil clasificar el éxito y el fracaso. Pero si pensamos que la inteligencia es algo que se construye, que existe una potencialidad de desarrollo mayor, no se cierra en éxito o fracaso, sino que en mejora. Al etiquetar o dar capacidades inamovibles generan predisposición en los estudiantes al fracaso.

En sí, de alguna manera cuando un estudiante tiene un fracaso hay que motivarlo, no ignorarlo, de tal manera de hacer entender que el error que pudo llegar a cometer sólo fue por una mala elección. Es aquí donde el docente debe demostrar que es un verdadero artista y puede realizar un quehacer constructivo con sus estudiantes.

- Sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje; si el profesor es considerado como la enciclopedia o el banco de datos, el estudiante es un recipiente vacío o una tábula rasa, en la que el docente debe vaciar todos sus conocimientos. Este proceso mecánico sólo se considerará la evaluación como comprobación. En un proceso de conducción del conocimiento siguiendo el modelo de que el profesor debe ser el experto debe guiar al estudiante de tal manera que descubra lo que de alguna manera puede conocer pero no asociar, teniendo la responsabilidad de guiar las elecciones y no discriminar las malas elecciones.

-Sobre la naturaleza de la profesión; muchas veces los profesores tienden a “irse por las ramas” y quitarle la dimensión real de los conocimientos y enseñar cosas para los alumnos inexistentes y/o imaginarias y al evaluarlas no será más que una medición de adquisición de datos, pero datos totalmente abstractos y fuera de la realidad. “¿A cuántos nos enseñaron logaritmos sin saber para qué servían?”.

La evaluación también permite conocer las actitudes del evaluador.

Muchas veces se ha escuchado o hemos dicho “¿Ustedes son tontos que no entienden?” pero no miramos hacia nosotros mismos o el resto de los docentes que no analizan la forma de cómo se ha enseñado, por lo tanto no nos queremos hacer responsables de la producción de conocimiento. Es así cuando nos encontramos con una actitud dirigida hacia sí mismo.

Cuando es hacia los evaluados la evaluación muchas veces es considerada como una amenaza, pues aquí encierra poder, una herramienta de tortura o castigo y lejos de ser estimuladora, se convierte en un instrumento opresivo. Es así como puede dar resultados positivos al momento de realizarla.

Cada docente evalúa según sus criterios por lo que su práctica es bastante individualista, o sea no hay consenso entre el gremio o grupo de docentes en el establecimiento al momento de evaluar, en pocas palabras, cada uno hace lo que quiere. Si no existe una unidad al momento de evaluar difícilmente se lograrán los objetivos transversales en las áreas de aprendizaje.

La evaluación permite develar los principios éticos del evaluador.

El procedimiento evaluativo no es mecánico, sino que debe estar basada en algunos principios éticos que cargan de sentido moral todo el proceso.

Sobre la estructura y la dinámica social: no siempre se cuenta con los materiales más adecuados para enseñar o aprender, pues algunos tienen más medios psicológicos (estímulos positivos) y materiales (todo lo que es económico). Así nos vemos enfrentado a diferencias al momento de iniciar cualquiera de las dos necesidades anteriormente nombradas. Cuando la evaluación está siendo estandarizada se acrecenta aún más estas brechas, pues los que están en mejor nivel lograrán los objetivos propuestos, pero quedarán “tocando el techo” y los de peor nivel no sabrán de qué modo “subir la escalera

Sobre finalidad de las instituciones: el que crea que las instituciones tienen que convertirse en un “colador social” realizará una evaluación tendiente a establecer clasificación entre sus integrantes. Pero si alguien piensa que las instituciones educacionales DEBEN ayudar a crecer a las personas intelectualmente, o sea que lleguen a sus mejore capacidades hará la evaluación de manera más personalizada y subjetiva en sus integrantes, con el fin de que conciban la evaluación como un éxito individual.

Para poder mejorar la práctica docente, el texto nos presenta algunas conclusiones como:

- Poner en tela de juicio las prácticas evaluadoras: debe hacerse necesariamente, pues así se analizara de que manera se está actuando en el aula y nos dará la clara posibilidad de mejorarla.

- Las preguntas han de conducir un proceso de investigación riguroso: investigación está estrechamente relacionado con lo que son métodos científicos, a parte de recolectar datos para la investigación, pero ¿De qué manera investiga? Lo hace cuando se hace preguntas sobre la evaluación y responde a las mismas apoyándose en evidencias, hechos y argumentos consistentes, en ese momento está investigando.

- Desde la comprensión que genera la investigación es preciso tomar decisiones de mejora: la evaluación debe ser un instrumento retroalimentativo, en que cada vez debe ir mejorándose a si misma y a los evaluados, por lo tanto las decisiones de mejora deben tomarse en todo momento.

- Es preciso exigir las condiciones necesarias para que la mejora llegue a buen término: Es imprescindible una organización para ejercer una crítica y solicitar las herramientas necesarias para facilitar las situaciones de aprendizaje, pues como profesionales y ciudadanos tenemos el compromiso de realizar la transformación social.

domingo, 1 de julio de 2007

Didáctica, labor del Docente

Después de un gran período de "vacaciones anticipadas", para algunos y de "lucha por ideales justos" para otros, hemos vuelto a las clases. Se ha logrado restablecer en alguna manera lo es el flujo de las clases. El ritmo no ha sido el mismo, pues bastantes certámenes, trabajos, investigaciones, test's, etc. han sido la tónica que se ha marcado en este resto de semestre.
Nuestra asignatura, currículum y evaluación I no ha sido la excepción y hay una parte considerable de materia que no ha sido abordada de lleno aún, por lo que no me voy a detener tanto en eso y realizaré una especie de balance de lo que ha sido la última materia.
¿Cómo realizaremos nuestras clases? ¿De una manera expositiva - autoritaria? ¿De una manera tediosa?, pues bien, la elección que hagamos es conocida como "Didáctica".
Pero, ¿Qué es la Didáctica?
La didáctica es el qué, el cómo y en que condiciones. Puede llegar a ser considerada como una ciencia ¿Por qué?
Se puede identificar, caracterizar, comprender y responder a distintos fenómenos y procesos que condicionan o favorecen el aprendizaje. Es de conocimientos teórico - prácticos, cuyo principal objetivo es describir e interpretar información y así lograr una intención, y así lograr un aprendizaje
También puede ser considerada un arte, un poder casi de origen mágico, que el maestro o profesor debe tener en su poder, para poder transmitir información de una manera fluida y clara para poder crear un conocimiento.
Estos dos tipos de definiciones, nos pueden parecer tan lejanos o tan cercanos, debe ser ya un componente primordial en nuestra futura labor de docente.
Recuerdo ya, hace un par de semestres, en que el Profesor Leal nos habló de la "transposición didáctica", que es el proceso por el cual un conocimiento se convierte en un saber objeto de enseñanza. Yo no le di tanta importancia en ese momento, pero al siguiente semestre debí conocerlo, entenderlo y practicarlo, pues me correspondió realizar mi práctica en ese subsector.
De qué manera transmitimos el conocimiento depende esencialmente de nuestra claridad, dominio y por sobre todo de nuestra creatividad, como futuros docentes es junto con el conocimiento conceptual la principal herramienta de trabajo.
La educación no es una rutina, mucho menos un trabajo cualquiera, es un crear día a día y nosotros lo debemos hacer de una manera armónica y correcta.

lunes, 14 de mayo de 2007

¿Juicio y castigo?


Buenas...
Pues, a estas alturas que mejor para realizar esta reflexión a lo que fue esta última semana, bastante estresante por lo demás y llena de accidentes personales.
En Chile, hace más de una década se comenzó a implementar un nuevo cambio en la educación, que abarcaba grandes áreas, como profesores, infraestructura, currículo y jornadas escolares.
Punto de base es, lo que se llama Reforma Educacional, un buen tema como para poder realizar una actividad, bastante novedosa por lo demás... un juicio.
Enfocados en esta actividad, a todos se nos asignó una rol y una responsabilidad, la cual asumimos en completo acuerdo, todos lo alumnos presentes. Demás está decir que fue una actividad extremadamente enriquecedora, en cuanto a lo personal como a lo referido al trabajo colectivo, así el curso se dividió en dos grupos, un grupo defensor y un grupo atacante (fiscalía), siendo este último al cual me pude unir.
Se me encargó la responsabilidad de buscar las debilidades y errores de un pilar de la reforma, La reforma Curricular.
Y que mejor fuente de información, que tratar con un experto en el tema, alguien que se encuentra "donde las papas queman" en este caso con un Director de un establecimiento educacional, el señor Vicente Ferrada, director del Colegio San José de los Volcanes. Junto a sus argumentos e investigaciones realizadas personalmente en diferentes sitios de internet, constatamos que la Reforma Curricular que tiene tres puntos importantes a modificar, como actualizar programas y contenidos mínimos obligatorios, que habían sido dictados en 1980 y 1981 respectivamente, producir calidad en la educación a la par con los nuevos avances en tecnología y conocimiento y por último poner en funcionamiento las disposiciones de la LOCE, que su principal objetivo es descentralizar el currículo.
Según el director Vicente Ferrada:
"la educación pública no tiene una administración actualizada, y su gestión mucho menos. Hay falencias en los recursos educativos, planta docente, perfeccionamiento, cancelación de deudas históricas, etc. Al contrario la educación privada aumenta en inversión en recursos materiales y humanos, obtiene mejores resultados en las mediciones internas e internacionales, aumenta los niveles de matrícula, entre otras ventajas."
Es decir, no hay una correspondencia entre el discurso de la reforma curricular, en lo referido a la LOCE y la realidad aplicada en las unidades educativas.
bastantes son las fallas presentes, como los malos resultados del Simce, la reducción de matrícula en la educación pública y el aumento en la particular subvencionada, resistencia al cambio pedagógico, estandarización de un currículum y la falta de autonomía en los alumnos como resultado de la poca participación e involucramiento de ellos y profesores, etc.
Son falencias que sin duda alguna se pueden corregir, pues no obtenemos nada en limpio en cerrarnos en un punto de vista atacando y no hacer nada por mejorar.
Como futuros docentes debemos romper estos moldes defectuosos, es nuestra tarea fundamental, somos o seremos profesores de educación general básica, se supone que es la instancia precisa para poder educar y crear conciencias pensantes y autónomas para poder eliminar así la tan conocida característica chilena conocida vulgarmente como "sacar de vuelta", algo que querámoslo o no, tiene que desaparecer para poder crecer en todo sentido.

viernes, 27 de abril de 2007

Enfocándonos empíricamente

En este último tiempo, he podido apreciar que las clases en la universidad son un tanto más "pesadas" y un poco accidentadas, pues en la mayoría de éstas no han concluido en el tiempo asignado, se han cambiado certámenes, ha habido indicios de "paros", pero aún así el calendario avanza a una velocidad que a cualquiera le espanta.
Me he visto en la obligación de esperar hasta el último instante para poder redactar esta reflexión, pues no he podido asistir a muchas clases, pero aún así hay mucho que rescatar de éstas.

Tratando de poder llevar al papel en forma de una teoría, lo vivido en la sala de clases, se nos presenta un gran abanico de enfoques y distintas teorías que a lo largo de la educación se han desarrollado de una manera casi evolutiva, en las que el o la docente y alumnos (as) asumen distintas funciones pedagógicas en un mismo lugar, la sala de clases, pues así es como todos creemos ya con ciertas nociones curriculares que hemos podido conocer en esta asignatura.
Pero ¿Cómo poder llevarlas a cabo?
He podido conocer distintas opiniones de compañeros de ramo, pero creo que gracias a la práctica en aula que ya he tenido, he podido darme cuenta que el enfoque al que un pedagogo quiera optar se elige de una manera híbrida, pues el medio social condiciona de una manera casi brutal. Sé que muchos piensan que puede sonar como una aberración. Pues bien, para mí no lo es.
Con casi nulos conocimientos curriculares, el año 2006 me lancé a la práctica en una escuela de un sector casi marginal de Chillán. El clima educacional si bien era difícil de conseguir, era posible de lograr, por lo que tuve que recurrir a distintas estrategias de motivación, como actividades de gran contenido constructivista, en las que casi por obligación debía guiar a los niños (as) en sus dudas, ser uno más con ellos, pero no perder el rol de profesor y de persona adulta, para poder mantener un buen clima en el aula, cuidando de no caer en el autoritarismo.
También creo que en algún momento me dejé llevar por el positivismo, pues en momentos debía aplicar actividades más fáciles de elaborar, basadas en estímulo y respuesta y de un orden lineal.
Pero ¿A que quiero llegar con todo esto? A que la experiencia de estar en el aula es una gran forma de darnos cuenta de las virtudes de las diferencias de los enfoques curriculares. No es seleccionar y cerrarse en un enfoque, sino poder contrastárlos y sacar lo mejor de cada uno, sin subestimar la capacidad de aprendizaje de los niños (as), pero si conocer las trabas que puedan presentarse y hacer lo máximo por mejorarlas.

viernes, 13 de abril de 2007

Enfoques curriculares... ¿Estamos bien enfocados?


En las pasadas clases, ya hemos podido reconocer e identificar los diferentes paradigmas, sus defectos y virtudes, por ejemplo el conductismo como paradigma, es un método sencillo de llevar a cabo, pero sus resultados sólo se notan cuando se manifiesta la respuesta, para mi gusto es un método más bien lineal, su objetivo es sólo ejecutar tareas, lo que en nuestros tiempos por un tema de motivación sería ya casi inaplicable.
El paradigma humanista es una vista más centrada al ser humano, tal como lo dice su nombre, lo podríamos comparar con el renacimiento, que fue un resurgir de la ciencia y arte perdido por la edad media. Su principal fortaleza es el respeto a las diferencias personales, no sólo en el aprendizajes, sino a capacidades. Es bastante interesante, pero en una sala de clases, con muchos alumnos resulta bastante complicado poder llevarla a cabo.
Otro paradigma es el cognitivo, que busca el desarrollo procesal y de operaciones mentales, que para alumnos y alumnas con un desarrollo operacional lógico se les haría bastante fácil aprender, incluso aburrido y los que no se enredarían y sin cuidado no aprenderían nada.
El paradigma SocioCultural resalta el valor de las relaciones interpersonales, como la base para poder llevar a cabo un aprendizaje.
También hemos conocido los paradigmas a superar, como por ejemplo, creer que el alumno es una "tabula rasa", el profesor como un banco de información o el silencio como disciplina, entre otros.
Pero ya en un ámbito más fino e hilado, encontramos lo que es enfoques curriculares, se hizo una interesante actividad, en la cual se formaron "grupos de expertos", en que cada grupo, de 5 integrantes tomaron nota acerca del enfoque asignado y luego se formarían nuevos grupos y en cada uno habría un enfoque curricular, el cual debíamos dar a conocer.
A mí me correspondió el enfoque curricular socio-crítico, que nace en directa contraposición al positivismo, que "cerraba" las opciones de aprendizaje a los aprendices, el aprendizaje se concibe gracias al diálogo, es una educación diferenciada y personalizada, los alumnos negocian con el profesor los contenidos a tratar. Su gran objetivo es la transformación social del mundo.
Suena muy lindo y fácil de llevar a cabo pero como escuche por ahí (no recuerdo bien) cada enfoque requiere un trabajo de relojería.
Por mi parte, encuentro que es un gran desafío poder llevar a cabo este enfoque, lo encuentro muy interesante, es el que más me llama la atención de los otros, porque el enfoque academicista es un enfoque bastante antiguo y que en el aula se puede aplicar aún, siendo tedioso ya, no se producen discrepancias e interrogantes (¡Porque no!), dados que sólo el educador tiene el uso de la palabra. El enfoque Positivista es casi de manual, es como tomar un papel con instrucciones y llevarlas a cabo. Estímulo-Respuesta, el estímulo es doble, para el profesor y para el alumno, ambos responden mecánicamente en este enfoque. Es bastante cerrado y los objetivos ya están fijados antes de "enseñar". El enfoque Interpretativo, si bien busca corregir el positivista y el academicista, y al ser adaptable e integral, buscando humanizar la educación encuentro que tropieza un poco con estos enfoques, pero no deja de ser un buen método.
Luego de haber explicado cada integrante su postura la profesora realiza la revisión de estos, que nos sirve para complementar lo aprendido o salir de las dudas creadas.
Puede que se me quede alguno ya en el tintero, pero los apuntes, si bien no me acompañaron mucho hice todo lo posible por comprender.

viernes, 30 de marzo de 2007

¿que vou facer?


¿Cómo empezar otra vez?
¿Por qué lo digo?, no por haber repetido este ramo, sino que había escrito una gran reflexión y ¡Sorpresa! La tecnología falló y perdí todo lo escrito.
Que rabia, pero bien hay que empezar de nuevo, no queda otra alternativa.

El clima ha cambiado mucho este último mes, desde el punto de vista climático como universitario. El calor y desenfreno que dejo el verano dio paso a los apuntes, fotocopias de las diferentes asignaturas en cada carrera.
Sumergido ya en este ambiente universitario, he retomado mis labores de estudiante, en cada ramo, como este por ejemplo.
Una gran pregunta en esta asignatura, formulada en clases fue ¿Qué es y significa currículum?
Todos los que hemos asistido a clases nos hemos podido dar cuenta que es un concepto polisémico, pues su gran diversidad nos permite crear nuestro propio concepto de dicha palabra.
Nos hemos preguntado ¿Como enseñar? y hemos encontrado la respuesta mediante los Paradigmas educacionales, en los que se les ha podido diferenciar a través de su metodología y uso a lo largo de la historia. Si bien no me identifico con ningún paradigma en su totalidad coincido en varios puntos de ellos, se podría decir que así también construyo mi propio paradigma que llevaré a la sala de clases algún día y no enseñar por enseñar, tal como el ejemplo de los monos dados por la profesora.
Desde un punto de vista más personal pienso que la educación chilena hay que rescatarla de su estado bancario en el que siempre ha estado sumergida, llevarla hacia la liberación educacional, esa que el educador Paulo Freire tanto anhelaba.
Bueno, esta ha sido mi reflexión, más breve que la que se me borró, pero con el mismo sentido.


Antonio Ferrada Acuña
¿Que vou facer? Significa ¿Qué voy a hacer? en el idioma Gallego o "Galego"

martes, 13 de marzo de 2007

Piedras por el camino

Es martes 13 de marzo, ya es de noche, si no fuera por el cambio de hora, pero creo que es un buen día para crear esta reflexión, el calor ha sido insoportable y nubes que no sirvieron de nada.

Pero bueno, se preguntarán ¿Por qué el título de este tema?
Los que me conocen lo sabrán muy bien, pues bien la explicación es muy sencilla:
Creo ser junto con otro compañero más los únicos alumnos en la Facultad de Educación de la Universidad del BIO BIO en reprobar este ramo (faltándonos una décima), que con el tiempo me traería más de algún dolor de cabeza.
!Increible¡ Pero así es y fue.
Ahora se me presenta esta segunda oportunidad de la cual, espero, sacar todo el provecho posible, como ya lo he hecho en la única clase que he podido asistir (Lunes 12) pues los "topones" de ramos y hora están a la orden del día y no sólo con este ramo.
Creo que este año, al tener otra profesora, tiene y debe ser distinto al año pasado, año en el que incluso llegué a dudar de seguir en esta carrera.
Me he sentido cómodo en la clase, actividades desde el inicio de ella, lo que en mi caso motiva más al aprendizaje y a la antención he notado desde el principio contructivismo, además que la implementación de los "edublog's" considero que es una de las iniciativas más innovadoras en esta carrera hasta ahora, una instancia de poder "guardar" y archivar ciertas informaciones que se sirven más que un simple y común portafolio. Pues un portafolio se puede hacer 1 día antes de la fecha tope, o incluso en ela fecha tope, en cambio los edublog's son reflexiones pedagógicas, en las que se debe respetar una fecha sin derecho a reclamo.
Para finalizar, pensé que el haber tenido esta asignatura el año pasado me traería una especie de ventaja, pues en contenidos y materia he logrado aprender algunas cosas, pero me doy cuenta que al haber otro profesor (a) cambia radicalmente la forma de enseñar.

Antonio Ferrada Acuña
Estudiante de Pedagogía en Educación General Básica
Tercer Año (Segundo secc. 1)

Visita Hinchadaroja.tk

Visita Hinchadaroja.tk